Lyb logo p2.jpg (18774 bytes)

zushp.jpg (34176 bytes)

Escrituras nómades

La enciclopedia del (para)libro potencial de Belén Gache

José Antonio Millán

 

1x1c3.gif (41 bytes)
 

TPenomades.jpg (6788 bytes)

Belén Gache, Escrituras nómades.
Del libro perdido al hipertexto
, Buenos Aires, Limbo, 2004, 272 págs.

Entrevista a Belén Gache, por Verónica Castro

Ilustración superior de Zush, s.t., 2002 (detalle)

 

Belén Gache tiene una larga trayectoria relacionada con la escritura: novelas como Lunas eléctricas para las noches sin luna (Buenos Aires, Sudamericana, 2004), poesía (El libro del fin del mundo, Buenos Aires, El Fin del Mundo, 2002) , blogs como El diario del niño burbuja y otras obras de más difícil clasificación. Tiene además una notable actividad ensayística (de la que da cuenta este libro) y como activista de los nuevos procedimientos de escritura (codirige el Laboratorio de Investigaciones Multidisciplinarias).

Escrituras nómades es un libro acerca de los límites y contornos históricamente redibujados de la escritura. Funciona como una enciclopedia temática que agrupa breves descripciones de casos, obras, prácticas o retos. Las casi trescientas "entradas" están escritas en tono llano, y muchas constituyen prácticamente un relato. Una bibliografía ajustada (y bien adaptada a la realidad editorial hispano-americana) deja abiertos los hilos para que el lector continúe su exploración...

La tesis fundamental de la obra es la continuidad entre las prácticas de juego y subversión literaria de épocas pasadas (Edad Media, Barroco), a través de la actividad de las "vanguardias" del XIX y el XX, hasta las posibilidades de las tecnologías digitales (del Memex al ASCII art). La estructura temática de la obra permite ir trenzando los casos y los ejemplos, aglutinados en torno a núcleos significantes. Por ejemplo: el apartado 10.1 Mapas (integrado en la parte 2, Espacialidades) salta de los portulanos medievales a Deleuze y Guattari, el mapa del "mar sin tierra" de la caza del Snark carrolliano, Calvino y sus ciudades invisibles, Borges y el mapa del tamaño del territorio, los trazados ferroviarios de Michel Butor, cuentos de Cortázar y Poe, y la trama urbana de Tokio en Jacques Roubaud.

El apartado 26, dedicado a las Máquinas juega con el Golem y la Eva Futura para desembarcar en Turing, Nanni Balestrini, las máquinas de escritura y lectura (de Roussel al Rayuel-o-matic). Llega también a las máquinas lógicas, por ejemplo: generadores con restricciones, como las transformaciones de doublets a lo Carroll: "Las regla de este rompecabezas son simples: se proponen dos palabras con el mismo número de letras. El juego consiste en ir cambiando las diferentes letras una a una hasta llegar a formar la segunda palabra" (las palabras intermedias deben ser todas existentes; se permiten conjugaciones verbales y variantes de género y número). Por cierto: no me resisto a aportar aquí un ejemplo personal de cómo el AMOR se puede transformar en ODIO (en la versión española del juego se suele admitir que los acentos vayan y vengan libremente...):

AMOR
AMAR
ASAR
ASIR
ASIÓ
APIO
OPIO
ODIO

(Obsérvense las propiedades mánticas del juego que Belén Gache, comentarista de los anagramas de Saussure en 23.3, no desdeñaría: en el tránsito del amor al odio han surgido el amor-pasión —ASAR—, las metáforas culinarias tipo "te comería" —APIO—, el amor posesivo —ASIR— y el amor-droga, con su cohorte de dependencias —OPIO).

La consideración de los artificios de creación, la interactividad y polifonía, las derivas textuales, las voces desde la tumba (como en las memorias póstumas) y otros muchos accidentes van poniendo de relieve uno de los temas de la obra: la desaparición del autor, o quizás su travestismo. Entre la autonomía generatriz de la forma (que enlaza los artificios barrocos con las metamorfosis digitales) y el desdibujamiento del terreno puramente literario (entre guías de ferrocarriles, escritura en la ciudad, y ecos mutuos entre lo visual y lo textual) aflora el polimorfismo gozoso de la escritura. Y dar cuenta de las raíces, de los tránsitos y de los avatares de sus muchas manifestaciones es la tarea titánica que resuelve Belén Gache con engañosa facilidad en las páginas calmadas y riquísimas de Escrituras nómades.

 

 

Ilustración de la derecha: uno de los ingenios generadores de textos de Caramuel

 

 A A B B A A C C B B A A C C B B B B C C

Aunque en general siempre es conveniente echar una ojeada al índice de un libro, en este caso el ejercicio nos puede dar una idea cabal de su contenido (muchos de los apartados se subdividen a su vez en varios otros, que no incluyo por no alargar excesivamente la relación). Y no puedo dejar de decir que sería excelente que el lector español tuviera acceso a una edición propia de este libro, que, publicado por un pequeña editorial argentina, sólo muy difícilmente alcanzará nuestras librerías.

Índice

PARTE 1 - CONJUROS
1- EL LIBRO PERDIDO
1.1. Un libro escrito por Dios
1.2. Nada más allá de los textos
1.3. Los libros dentro del libro
2- REESCRITURAS
2.1. Perdidos en un bosque de palabras
2.2. El sentido de la vida
2.3. Nunca una versión definitiva de una historia
3- ILUMINADOS Y AUTÓMATAS
3.1. Del Coloquio de los pájaros al ruiseñor del Emperador de la China
3.2. El escritor como mago
3.3. El escritor como médium
3.4. El escritor como mero copista: Bouvard y Pecouchet
3.5. Ventrilocuismos
3.6. El lenguaje como virus
3.8. La escritura como máquina
4. LENGUAJES Y CREACIÓN DE MUNDOS
4.1 Lenguas nuevas, mundos nuevos
4.2. Lenguajes inventados
4.3. Lenguajes universales
4.4. Lenguajes del "más allá"
4.5. El lenguaje de los dioses y las vanguardias
4.6. Lenguajes y literatura
5 - JEROGLÍFICOS
5.1. De alfabetos y gramas
5.2. Las escrituras de los dioses
5.3. Las escrituras del "más allá"
5.4. Criptografías
6- NONSENSE
6.1. El sinsentido como socavamiento de la cosmovisión moderna y racionalista
6.2. Del nonsense decimonónico a las vanguardias
6.3. Nonsense y palabras-bisagra
6.4. El siglo XIX y la literatura del nonsense
6.4.1. Lewis Carroll
6.4.1.1. La carrera de los conjurados
6.4.2. Christian Morgenstern
6.5. Raymond Roussel
6.6. Las vanguardias y el sinsentido de la vida
7- SILENCIO
7.1. La cerca de listones de madera
7.2. Basho
7.3. Mallarmé
7.4. Morgenstern y Man Ray
7.5. Gomringer
7.6. 4’33’’ de John Cage
7.7. La sinfonía monótono-silenciosa
8- EL LENGUAJE Y LOS LÍMITES DEL MUNDO
8.1. Proceso, construcción y juego
8.2. Antecedentes conceptuales
8.3. Duchamp y las palabras
8.4. Arte del concepto y escritura
8.5. El arte como idea del arte
8.6. Arte y Lenguaje

PARTE 2 - ESPACIALIDADES
9- NOMADISMOS
9.1. Derivas urbanas, derivas textuales
9.2. La espacialización del tiempo
9.3. El siglo XIX a la deriva: Poe y Baudelaire
9.4. El siglo XX a la deriva: Walser, Joyce y Benjamin
9.5. La ciudad como texto
9.6. Textos alienígenas invaden la ciudad
10- MAPAS
10.1. Cartografías
10.2. Dos modelos básicos para el espacio
10.3. De mapas y territorios
10.4. Trazados urbanos
11- VIAJES
11.1. De Gulliver al Capitán Nemo
11.2. Viajes espirituales
11.3. Viajes simultáneos
11.4. Viajes del lenguaje
11.5. Doble Viaje al Círculo Polar Ártico
12- ENCICLOPEDIA
12.1. La enciclopedia como postulado semiótico
12.2. Modelos de organización y clasificación del conocimiento humano
12.3. De farmacias chinas, escaleras y árboles
12.4. El Memex
12.5. Entre los animales que pertenecen al emperador y los pintados con pincel finísimo de pelo de camello
12.6. La toma de partido por las cosas
13- COLLAGES
13.1. La unidad de la obra
13.2. El cubismo literario
14- VENTANAS
14.1. La celosía de Robbe Grillet
14.2. El cuadro como ventana, la ventana como cuadro
14.3. La Viuda Reciente de Duchamp
14.4. La ventana como umbral
14.5. Las ventanas de Cortázar
15- ESPEJOS
15.1. Alicia y el otro lado del espejo
15.3. El relato especular
15.4. Espejos barrocos
15.5. Los límites entre la ficción y la realidad
16- LABERINTOS
16.1. El tiempo como laberinto
16.2. El libro como laberinto
16.3. La biblioteca como laberinto
16.4. La vida como laberinto

PARTE 3 - SIGNOS
17- PARTITURAS
17.1. Marcha Fúnebre para un gran hombre sordo
17.2. La Poesía Pentagramada
17.3. Adolf Wolfli y su trompeta de papel
17.4. El diario de los dioses
17.5. Mil sinfonías o la música de las ametralladoras
17.6. Músicas incidentales
18- ESTO NO ES UNA PIPA
18.1. El lado visible del signo
18.2. Ideogramas Occidentales
18.2.1. Yugen, Cuaderno Japonés
18.3. Los límites del signo
18.4. Del caligrama al ASCII art
18.4.1. Vuk Cosic
19- EKPHRASIS
19.1. La captura de lo visual a partir de las palabras
19.2. Bergotte observa un cuadro de Vermeer
19.3. Ningún cisne más hermoso
19.4. Autorretrato en espejo curvo
19.5. El gabinete de un aficionado
19.6. Imágenes y narración

PARTE 4 - JUEGOS
20- BARAJAS
20.1. El Libro de Mallarmé
20.2. Composición No 1
20.3. El Tarot como máquina narrativa
20.4. George Brecht y sus Piezas para barajas
20.5. La lexia como naipe
20.6. Libros
21- TABLEROS
21.1. Rayuela
21.2. Ajedreces
21.3. Panjuegos
21.4. Go-ban
22- PUZZLES
22.1. El lector como detective
22.2. Policiales con contraintes
22.3. La muerte y la brújula
22.4. Policiales posmodernos: el destino como principal sospechoso
22.5. 53 días
23- JUEGOS DE PALABRAS
23.1. Juegos sagrados, juegos profanos
23.2. Anagramas y palíndromos
23.3. Saussure y los anagramas
23.4. Cortázar, Roussel, Duchamp y los juegos de palabras
24- POLIFONIAS
24.1. El sujeto como construcción política
24.2. Polifonías textuales
24.3. Personalidades múltiples
24.4. Textos colectivos
24.5. ¿Qué es un autor? ¿Qué es una obra?

PARTE 5 - MECANISMOS
25-AZAR
25.1 El I Ching
25.2. Del Carmen XXV a los besos de amor
25.3. Receta para componer un poema dadá
25.4. El azar objetivo
25.5. Duchamp y los ready-mades
25.6. Los cut-ups de William Burroughs.
25.7. Oulipo
25.8. La herencia Duchamp-Cage
25.9. Brion Gysin
26- MÁQUINAS
26.1. Existo, luego pienso
26.2. El escritor como máquina literaria
26.3. Generadores digitales de textos
26.4. Textos y códigos
26.5. Máquinas para escribir y máquinas para leer
27- INSTRUCCIONES
27.1. Todos somos Rembrandt
27.2. Estrategias de des-subjetivación
27.3. Water Yam (Mandioca)
27.4. Grapefruit (Pomelo)
27.5. Las instrucciones de Cortázar
27.6. Poemas para armar
27.7. Poemas para realizar

PARTE 6 - TEMPORALIDADES
28 – TIEMPO REAL
28.1. La sumisión a la causa
28.2. El tiempo de la historia como tiempo del discurso
28.3. Tiempo real
García
29 – TIEMPO SERIAL
29.1. Ficción por entregas
29.2. Las 1001 noches
29.3. Fantomas
29.4. Deep Love
30 - DIARIOS PERSONALES
30.1. Autor = narrador = personaje
30.2. De Rousseau al Che Guevara
30.3. Diarios extraordinarios
30.4. Los diarios de Jean Cocteau
30.5. El diario del ladrón
30.6. El diario de Witold Gombrowicz
30.7. El diario de John Lennon
30.8. Weblogs
30.9. El diario de Samuel Pepys
30.10. Moblogs
30.11. Cada cual su propia historia
30.12. El diario del Niño Burbuja
31- EPISTOLARIOS
31.1. De Amenofis III al mail-roman
31.2. Relaciones peligrosas
31.3. Frankenstein, una novela suturada
31.4. Las postales de On Kawara
31.5. El mail-roman
32- MEMORIAS PÓSTUMAS, EPITAFIOS Y TESTAMENTOS
32.1. El fin
32.2. De las rosas marchitas al Non Omnis Moriar
32.3. Memorias póstumas
32.4. Epitafios
32.5. Testamentos

 

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
y es reproducible citando la URL de origen

Primera publicación, exclusiva de esta web, 3 de junio del 2005
Correcciones: 8 de julio del 2005
 

 

salida